9 de agosto de 2019 4:36 am | ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 9 de agosto de 2019 4:58 am
Redacción ACI Prensa
El Papa Francisco. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
El
Papa Francisco lamentó que la Europa soñada por los fundadores de la
Unión Europea “se ha debilitado con los años” y “es necesario salvarla”.
En una entrevista publicada este viernes 9 de agosto en el
diario italiano La Stampa, el Santo Padre hizo un llamado al diálogo en
las instituciones europeas, recordó la necesidad de poner en valor la
unidad de los pueblos europeos sin renunciar a su propia identidad y
lamentó el auge del soberanismo y del populismo: “Estoy preocupado
porque se escuchan discursos que se parecen a los de Hitler en 1934”,
aseguró.
En la entrevista, señaló que “Europa no puede y no
debe fragmentarse. Es una unidad histórica y cultural, además de
geográfica”.
Se refirió así al sueño de los padres fundadores
de la Unión Europea, fundamentalmente los políticos franceses Robert
Schuman y Jean Monnet, el italiano Alcide De Gasperi y el alemán Konrad
Adenauer, quienes impulsaron la Comunidad Europea del Carbón y el Acero
como instrumento para superar las heridas causadas por la Segunda Guerra
Mundial y que constituye el antecedente directo de la actual Unión
Europea.
En este sentido, el Santo Padre aseguró que “el sueño
de los padres fundadores ha tenido consistencia porque ha sido una
consecuencia de esta unidad”.
El Pontífice explicó que el
debilitamiento de la Unión Europea en los últimos años está relacionado
con “algunos problemas administrativos, de desacuerdos internos”. No
obstante, mostró su confianza en que, finalizado el proceso electoral
que dio como resultado un nuevo Parlamento Europeo y unos nuevos órganos
de gobierno, “se inicie un proceso de impulso que avance sin
interrupciones”.
Entre los retos de Europa para el futuro,
destacó el diálogo. Un diálogo que tenga como “mecanismo mental” el
lema: “Primero Europa, luego cada uno de nosotros”. Sin embargo,
puntualizó que ese “cada uno de nosotros” “no es secundario, es
importante, pero Europa cuenta más. En la Unión Europea se debe hablar,
argumentar, conocer. En cambio, en ocasiones sólo se escuchan monólogos
de compromiso. No: se necesita escucha”.
Para que ese diálogo
sea real “es necesario partir de la propia identidad”, afirmó el Papa
Francisco. “La propia identidad no se negocia, se integra”. “La
identidad es una riqueza –cultural, nacional, histórica, artística– y
cada país tiene la suya propia, pero va integrada con el diálogo”.